martes, 22 de mayo de 2012

Conceptos


Michael Alexander Kirkwood Halliday (oftenM.A.K. Halliday) (born 1925) is a British linguist who developed an internationally influential grammar model, the systemic functional grammar (which also goes by the name of systemic functional linguistics. Halliday rejects explicitly the claims about language associated with the generative tradition. Language, he argues, "cannot be equated with 'the set of all grammatical sentences', whether that set is conceived of as finite or infinite"
Halliday's first major work on the subject of grammar was "Categories of the theory of grammar"
he argued, are "of the highest order of abstraction", but he defended them as those necessary to "make possible a coherent account of what grammar is and of its place in language" In articulating the category unit, Halliday proposed the notion of a rank scale. The units of grammar formed a "hierarchy", a scale from "largest" to "smallest" which he proposed as: "sentence", "clause", "group/phrase", "word" and "morpheme".Halliday defined structure as "likeness between events in successivity" and as "an arrangement of elements ordered in places'. Halliday rejects a view of structure as "strings of classes, such as nominal group + verbalgroup + nominal group" among which there is just a kind of mechanical solidarity" describing it instead as "configurations of functions, where the solidarity is organic"
Halliday (1975) identifies seven functions that language has for children in their early years. Children are motivated to acquire language because it serves certain purposes or functions for them. The first four functions help the child to satisfy physical, emotional and social needs. Halliday calls them instrumental, regulatory, interactional, and personal functions.
  • Instrumental: This is when the child uses language to express their needs (e.g.'Want juice')
  • Regulatory: This is where language is used to tell others what to do (e.g. 'Go away')
  • Interactional: Here language is used to make contact with others and form relationships (e.g. 'Love you, mummy')
  • Personal: This is the use of language to express feelings, opinions, and individual identity (e.g. 'Me good girl')
Sociolinguistica

La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en la sociedad.

 
Estilistica
Estudio del estilo o de la expresión lingüística en general: la estilística analiza los efectos bellos y expresivos del lenguaje logrados por el empleo artístico de sus recursos.
Analiza todos los elementos de una obra o del lenguaje hablado, el efecto que el escritor o hablante desea comunicar al lector o receptor del discurso hablado y los términos, giros o estructuras complejas que hacen más o menos eficaces esos efectos. Intenta establecer principios capaces de explicar los motivos que llevan a un individuo o a un grupo social a seleccionar expresiones particulares en su uso del lenguaje, la socialización de esos usos y la producción y recepción de significados. Comprende la crítica literaria y el análisis del discurso crítico.
Un género literario puede observarse como un grupo de características que marcan el estilo y lo diferencian. Por ejemplo, prosa y poesía. Otros aspectos considerados por la estilística son el diálogo, la descripción de escenas, el uso de voz pasiva o voz activa, la distribución y extensión de las oraciones, la utilización de registros dialectales, las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, el predominio de una categoría morfológica o clase de palabra, el uso de los símiles o comparaciones, la selección o predominio de unos determinados tropos, metáforas o imágenes

Neurolingüística

La neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o de su propia programación.
Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.
Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.
Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño cerebral.

Psicolingüística

La psicolingüística es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.
Esta disciplina analiza cualquier proceso que tenga que ver con la comunicación humana, mediante el uso del lenguaje (sea este el que sea, oral, escrito, etc.). A grandes rasgos, los procesos psicolingüísticos más estudiados pueden dividirse en dos categorías, unos llamado de codificación (producción del lenguaje), otros llamado de decodificación (o comprensión del lenguaje). Comenzando por los primeros, aquí se analizarían los procesos que hacen posible que seamos capaces de formar oraciones gramaticalmente correctas partiendo del vocabulario y de las estructuras gramaticales. Estos procesos se denominan codificación.
La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción.

Modalidad del Pensamiento
Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad. Las dos, si bien son complementarias, son irreductibles entre sí. Los intentos de reducir una modalidad a la otra o de ignorar una a expensas de la otra hacen perder inevitablemente la rica diversidad que encierra el pensamiento.
En uno, la verificación se realiza mediante procedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. En el otro no se establece la verdad sino la verosimilitud. Se ha afirmado que uno es un perfeccionamiento o una abstracción del otro. Pero esto debe ser falso o verdadero tan sólo en la manera menos esclarecedora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario